martes, 2 de diciembre de 2008



La idea de grandes edificios que producen alimentos y energía de forma autónoma dentro de las mismas ciudades parece tomar cuerpo, al menos dentro de las ideas “futuristas” que se manejan, según la New York Magazine.
Estas enormes granjas en el corazón de la ciudad ofrecen numerosas ventajas, de las cuales la más evidente es un ahorro claro de combustible, al evitar grandes desplazamientos (incluidos mundiales) para la distribución de los alimentos.
Aunque la agricultura urbana siempre ha estado en la mente del hombre (el célebre
Upper West Side de Manhattan ya albergaba numerosas granjas), ahora retoma importancia con el crecimiento de las grandes urbes, que según previsiones, en 2050 albergarán junto a otras ciudades al 80% de la población mundial.
¿Cómo funcionan estas granjas del cielo?
Varios son los
diseños de granja vertical que se han propuesto hasta ahora, todas aúnan elementos de producción energética, tratamiento de residuos y aguas sucias y muchas, muchas cosechas organizadas por planta. Así los elementos base de toda granja vertical serían:
Paneles solares: La mayoría de la energía consumida por la granja estará suministrada por estos panales, que girarán búsqueda del sol directo.
Espiral de viento: Como alternativa o complemento de los paneles solares, esta espiral capta las corrientes de aire que pasan a través de hélices y que a su vez producen energía eólica.
Paneles de cristal: Esta mampara de óxido de titanio evita que entre aire contaminado y además repele la acumulación de agua durante la lluvia, para que no reduzca la luminosidad en las salas.
El centro de control: Como su mismo nombre indica, esta sala permite controlar el edificio constantemente, de manera que produzca alimentos las 24 horas del día.
Arquitectura: Inspirada en la
Capital Records de Hollywood, una de las propuestas consigue hacer con su diseño circular un uso del espacio más eficiente a la vez que permiten entrar mucha luz.
Cosechas: Está previsto que estos edificios permitan la producción de vegetales, frutas, incluso percados y cerdo por ejemplo, para alimentar hasta 50000 personas cada una.
De los arquitectos involucrados con este tipo de diseño, el profesor de la Universidad de Columbia Dr. Dickson Despommier es uno de los mayores referentes, con varios proyectos publicados en
VerticalFarm.

3 comentarios:

GaboxD dijo...

esta muy bn esta campaña ayudemos todos a salvar el planeta es el unico q tenemos no seamos ignorantes gracias la gerencia.

adrian dijo...

esta bien todo el tema esos oso tan binito y te la comistes con ese planeta en llamas

Alex González dijo...

tenemos que crear conciencia en nosostros mismos y reducir el alto grado de contaminación, felicitaciones por el blog...