martes, 2 de diciembre de 2008


El oso polar también sufre las consecuencias del cambio climático


Por un lado, porque su presa natural es la foca aspa y al peligrar esta especie, ve amenazado su proceso alimenticio y, a su vez, se rompe uno de los pilares de la cadena alimenticia de la región. Por otro, porque al dificultarse la captura de esta especie por falta de hielo, el oso polar se ve obligado a nadar distancias cada vez más largas para llegar a hielo sólido y conseguir su presa, por lo que mueren ahogados.


"Además de morir ahogado -algo inédito en la historia de esta especie- el oso polar se ve obligado a cambiar su alimentación por otras presas, como la morsa que al ser una especie más grande, se vuelve una captura mucho más peligrosa"


Las ballenas son otros mamíferos que el cambio climático perturba en su conducta migratoria y alimenticia. El zooplancton es el principal alimento de las ballenas misticetas (provistas de barbas en lugar de dientes), pero con el deshielo estos microorganismos crecen en menor cantidad.


Si bien las especies polares son las que de una manera "más evidente" sufren las consecuencias del calentamiento global de la Tierra, todas las especies del planeta ven amenazado su comportamiento natural


La Foca de Aspa se ve afectada por el calentamiento global


El cambio climático afecta los patrones alimenticios, migratorios y reproductivos de todas las especies del planeta, en especial de aquellas que habitan las regiones polares.


El caso más evidente es el de la foca aspa. Este animal necesita del hielo para la crianza de sus polluelos, ya que éstos no aprenden a nadar hasta las dos semanas de nacidos. Al descongelarse los hielos por el cambio climático, las foquitas se hunden en la escarcha y mueren ahogadas o por hipotermia.

"Las focas nacen con un pelaje esponjoso y sin la grasa corporal necesaria para subsistir a las bajas temperaturas de las aguas polares. A las dos semanas, cambian el pelaje por otro más resistente y comienzan e insertarse en la vida marina. Si el hielo no es lo suficientemente sólido para el descanso durante su aprendizaje del nado, caen al agua y mueren ahogadas o por hipotermia".

En el año 2002 las autoridades canadienses reportaron que 75 por ciento de las focas aspa habían muerto por falta de hielo. Los pronósticos para este año prevén un incremento de esa cifra, ya que, según comentó de la Torre, este invierno ha sido más caluroso que el anterior.



La idea de grandes edificios que producen alimentos y energía de forma autónoma dentro de las mismas ciudades parece tomar cuerpo, al menos dentro de las ideas “futuristas” que se manejan, según la New York Magazine.
Estas enormes granjas en el corazón de la ciudad ofrecen numerosas ventajas, de las cuales la más evidente es un ahorro claro de combustible, al evitar grandes desplazamientos (incluidos mundiales) para la distribución de los alimentos.
Aunque la agricultura urbana siempre ha estado en la mente del hombre (el célebre
Upper West Side de Manhattan ya albergaba numerosas granjas), ahora retoma importancia con el crecimiento de las grandes urbes, que según previsiones, en 2050 albergarán junto a otras ciudades al 80% de la población mundial.
¿Cómo funcionan estas granjas del cielo?
Varios son los
diseños de granja vertical que se han propuesto hasta ahora, todas aúnan elementos de producción energética, tratamiento de residuos y aguas sucias y muchas, muchas cosechas organizadas por planta. Así los elementos base de toda granja vertical serían:
Paneles solares: La mayoría de la energía consumida por la granja estará suministrada por estos panales, que girarán búsqueda del sol directo.
Espiral de viento: Como alternativa o complemento de los paneles solares, esta espiral capta las corrientes de aire que pasan a través de hélices y que a su vez producen energía eólica.
Paneles de cristal: Esta mampara de óxido de titanio evita que entre aire contaminado y además repele la acumulación de agua durante la lluvia, para que no reduzca la luminosidad en las salas.
El centro de control: Como su mismo nombre indica, esta sala permite controlar el edificio constantemente, de manera que produzca alimentos las 24 horas del día.
Arquitectura: Inspirada en la
Capital Records de Hollywood, una de las propuestas consigue hacer con su diseño circular un uso del espacio más eficiente a la vez que permiten entrar mucha luz.
Cosechas: Está previsto que estos edificios permitan la producción de vegetales, frutas, incluso percados y cerdo por ejemplo, para alimentar hasta 50000 personas cada una.
De los arquitectos involucrados con este tipo de diseño, el profesor de la Universidad de Columbia Dr. Dickson Despommier es uno de los mayores referentes, con varios proyectos publicados en
VerticalFarm.

lunes, 1 de diciembre de 2008


La temperatura del planeta ha venido elevándose desde mediados del siglo XIX, cuando se puso fin a la etapa conocida como la pequeña edad de hielo.

Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura media global respecto de su valor en el año 2000.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano y que tienen una precisión limitada debido al desconocimiento del funcionamiento de la atmósfera.
La teoría antropogénica predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI). El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés de Inter-Governmental Panel on Climate Change).

miércoles, 26 de noviembre de 2008


El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria . Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.
Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.